Ir al contenido principal

¿QUÉ ES EL "TARGET FIXATION"? LO QUE DEBES EVITAR A LA HORA DE CONDUCIR, Y NO TE LO ENSEÑAN EN LA AUTOESCUELA.

 


Siempre he pensado que cuando salimos de la autoescuela con nuestro preciado permiso de conducir, somos como cachorros que vamos a aprender a base de experiencia, sustos, y en alguna ocasión, incluso con algún disgusto. Me explico. Cuando el cachorro o cría de cualquier animal salvaje sale de su cueva, madriguera, o refugio, ha aprendido a caminar (o volar en su caso) y poco más. 

Es la experiencia continua a partir de lo vivido lo que le ayudará a esa cría a aprender las leyes de la naturaleza y obtener la confianza necesaria para sobrevivir. Vamos, lo que coloquialmente viene a conocerse bajo la expresión "aprender a base de palos". 

Pues a la hora de conducir ocurre lo mismo. Salimos de la autoescuela con los conocimientos necesarios, pero muy poca experiencia al volante, y son nuestras experiencias y aprendizaje lo que poco a poco nos irá convirtiendo en mejores conductores (teóricamente, porque hay muchos que nunca aprenden, o aprenden para mal) 

Una de estas valiosas cosas que no me enseñaron en la autoescuela y que trato de aplicar día a día en mi conducción es lo que se conoce con el término anglicano "Target Fixation", algo que si lo sufrimos, puede hacernos tener un accidente cuando podríamos evitarlo si no lo sufriéramos. 


¿QUÉ ES EL "TARGET FIXATION"? 

 

 

En español no existe un concepto específico para describirlo, aunque podría traducirse como “Fijación de Objetivo”. Este es un concepto altamente recurrido en el ciclismo y motociclismo, de modo que si eres amante de las dos ruedas estoy seguro de que sabes de qué estoy hablando. 

Sin embargo, también se puede aplicar a la hora de conducir un automóvil, ya que sucede en la mente de todo ser humano. Se refiere al proceso que realiza nuestro cerebro en el que es capaz de enfocarse de una manera tan profunda en un objetivo observado o planteado, que puede traer como consecuencia la pérdida de atención sobre otras rutas, obstáculos y/o riesgos. O bien, que ese foco se vuelva tan intenso, que se termine colisionando con el mismo.  

 


 

Vale. Es posible que explicado así no te haya quedado muy claro, sobre todo en su aplicación a la hora de conducir, así que voy a intentar exponerlo con un ejemplo. Imaginemos que estamos circulando, y de repente el vehículo que nos precede frena bruscamente, o nos encontramos un obstáculo. En este momento, como nuestro cerebro a veces es muy traicionero, nuestra vista se queda fijada a donde vamos a terminar (en este caso, el obstáculo o el vehículo que frena) , y NO VEMOS NADA MÁS; es como si el entorno no existiera. 

A partir de ahí nuestra reacción será frenar a fondo y rezar para no chocar, en lugar de fijarse en la posibilidad de tomar una escapatoria; es decir, de esquivar. Y como nuestro vehículo no puede pensar por sí solo (por ahora) pues se dirigirá a donde vaya nuestra miradas, o sea, hacía el obstáculo. 


¿CÓMO PODEMOS IMPEDIR EL "TARGET FIXATION"? 

 


La mejor manera de evitar la fijación en el objetivo mientras se conduce un coche o una motocicleta es estar atento a este fenómeno, o dicho de otra forma, tenerlo siempre presente en nuestra mente. Y ya te puedo anticipar que no resulta nada fácil, aunque podemos tener en cuenta algunas recomendaciones al respecto. 

  • Nunca claves tu mirada en el vehículo que te precede: en lugar de mirar fijamente al vehículo que tenemos inmediatamente delante, debemos concentrarnos en todo el ancho y largo de la carretera por donde circulemos. 
  • Vigila constantemente los espejos y tu entorno: aunque esto es algo que ya se sabe de antemano y que te dicen en la autoescuela constantemente, también es bueno saber que no tenemos vehículos a nuestro alrededor en el caso de que tengamos que hacer una esquiva, porque no es siempre la mejor opción. Si por ejemplo, circulamos en una vía de dos carriles y el tráfico es muy denso, de nada sirve tratar el "Target Fixation" si la única opción que tenemos ante un imprevisto es frenar. En este caso, lo mejor es hacer caso al sentido común, adecuar nuestra velocidad a la de la vía, y aumentar la distancia de seguridad. 
  • Di a ti mismo donde tienes que mirar: no olvides decirte de forma frecuente "tengo que mirar a donde quiero ir" al mismo tiempo que te mantienes relajado mientras conduces. Aparca tus problemas y preocupaciones a un lado, y concéntrate exclusivamente en la conducción.
  • Los videojuegos de conducción pueden servir de ayuda: seguro que en más de una ocasión has visto carreras en la televisión y te has sorprendido al contemplar la capacidad de los pilotos para hacer maniobras de esquiva cuando hay algún accidente. Esto se debe a que los pilotos están entrenados para no sufrir el "Target Fixation", pero como la mayoría de los mortales no somos pilotos ni podemos participar en carreras, podemos ayudarnos de los videojuegos o simuladores de carreras para ir aprendiendo esta habilidad a la misma vez que disfrutas echando unas carreras sin temor de que te pase nada por mucho que te estrelles. 

 


En conclusión, nuestro cerebro siempre tiende a llevarnos allá donde clavamos nuestra vista, y como muchas veces tendemos a fijarnos en aquello que es imprevisto, o no nos esperamos encontrar, nos puede tender a fijar la mirada en precisamente aquello que tenemos que evitar, lo que puede provocar que impactemos contra ello. Tratar de evitar que podamos sufrir este fenómeno no es fácil, y más cuando se tratan de decisiones que han de tomarse en décimas de segundo, pero siendo conscientes de ello podemos "entrenar" a nuestro cerebro para que no nos juegue esta mala pasada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TURBO TEEN. LA SERIE DEL CHICO QUE SE CONVERTÍA EN UN COCHE

Si como yo ya tienes una edad que ronda los 40 años (año arriba año abajo)  seguramente recordarás muchas series de televisión que marcaron tu infancia. Hoy quisiera hablar de una que personalmente me causó un gran impacto cuando llegó a la pequeña pantalla. Aunque me pillaron un poco pequeño, siempre recordaré con gran nostalgia la década de los 80. Para un niño amante de los coches esta fue sin duda una de las épocas doradas, al menos en lo que a panorama de ficción se refiere, ya que fueron muchas las series o películas que estaban protagonizadas por coches, o en el que los coches jugaban un papel importante. El Coche Fantástico (Knight Rider), Transformes, Mask, la furgoneta del Equipo A o el DeLorean de Regreso al Futuro, por poner algunos ejemplos, ya ocupan un lugar muy especial en nuestros motorizados corazones Sin embargo, hoy me gustaría recordar una serie que pasó sin pena ni gloria por las televisiones de nuestro país, pero que a mí me produjo un g...

SIR VIVAL. UN COCHE CREADO POR Y PARA LA SEGURIDAD DE SUS OCUPANTES

Hoy en día los coches que se fabrican poseen multitud de componentes tecnológicos que mejora la seguridad de sus ocupantes. A mediados del siglo XX la cosa era bien distinta, aunque hubo un hombre que se atrevió a fabricar lo que sería el coche más seguro del momento. Y el resultado final fue más que sorprendente... Estados Unidos, final de la década de los 50. La Segunda Guerra Mundial ha quedado atrás y el país está sufriendo una explosión de crecimiento que se refleja de forma fiel en el sector del automóvil. Cada vez hay más coches en las calles, y con ello aumenta también el número de víctimas en la carretera. Sin embargo, la preocupación por la seguridad en los coches no es algo que esté latente ni en los fabricantes, ni tampoco en los conductores. Dicha preocupación no comenzará a aparecer hasta mediados de los 60, sin embargo,  un ingeniero llamado Walter C. Jerome se adelantó a esta preocupación, y con la ayuda de algunos estudiantes a los que impartía clase dis...

¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS SOCIALES QUE HA CAUSADO EL AUTOMÓVIL?

Es un día como otro cualquiera. Llego de trabajar, y mientras almorzamos le pregunto a mi hijo cómo le ha ido en el colegio. Como siempre, me contesta con un desganado “bien…” pero después me dice: “¡Ah! Tenemos que hacer un trabajo sobre un invento, el que queramos”. Seguidamente le pregunté si había pensado sobre que invento hablaría, a lo que me contesta que quería hacerlo sobre el coche o la televisión, pero que casi todos los niños de su clase iban a hacer lo mismo. Finalmente, le convenzo para que haga el trabajo sobre uno de los inventos más importantes de la historia de la humanidad, la imprenta, pero las palabras de mi hijo me hicieron reflexionar… Dicen que los niños y los borrachos nunca mienten, y me resultó curioso como un niño no concibe la sociedad de hoy en día sin la existencia de un vehículo. ¿Podemos considerar, pues, al automóvil como uno de los inventos más impactantes y con más repercusión de la historia de la humanidad? ¿Cómo ha cambiado la vi...