En este blog ya hemos visto cómo tras el final de la II Guerra Mundial muchos fabricantes e ingenieros tiraron de ingenio para tratar de facilitar el acceso a un automóvil por parte de la población. El resultado fueron coches extravagantes con propuestas muy novedosas. Y otro ejemplo de ello es el coche que vamos a repasar a continuación
Zündapp era un fabricante alemán fundado en el año 1917 que destacó sobre todo por sus creaciones en el mundo de las motocicletas, y adquiriendo bastante importancia equipando al ejército alemán en sus vehículos a dos ruedas durante la II Guerra Mundial. Sin embargo, al acabar la guerra la empresa decidió dar un salto cualitativo en su estrategia comercial y decidió dar el paso hacía el mundo de las cuatro ruedas.
La criatura resultante de esta decisión fue el Zündapp Janus, el cual vio la luz en el año 1957, y durante el año aproximado que estuvo a la venta se vendieron 6902 unidades, lo cual no estaba nada mal si tenemos en cuenta que Alemania todavía estaba en fase de recuperación.
UN NOMBRE VENIDO AL PELO
Janus (Jano en castellano) es el nombre de un dios romano representado con dos caras opuestas (una mira al frente y otra hacía atrás) ya que es el dios de las puertas, los comienzos, las transiciones y los finales, no sólo en sentido físico, sino también vital. Simboliza el devenir de la vida, la evolución, y por eso tiene dos caras, representando la incertidumbre de lo que está por venir. Una de sus caras representaría lo positivo, la decisión acertada, y la otra el error, la opción incorrecta
¿Y por qué este nombre? Pues porque si hay algo que destaca del Zündapp era su peculiar diseño, ya que sus dos puertas estaban colocadas opuestamente en el frontal y zaga del vehículo, aunque es cierto que este tipo de diseño no era algo novedoso dentro del mundo del motor, como ya pudiste ver en este mismo blog con el Alamagny, un vehículo creado varios años antes.
DISEÑO EXTERIOR
Estéticamente, lo más destacable del Janus es que se trata de un coche con diseño simétrico, vamos, de esos coches que cuando lo ves en movimiento no sabes si va o viene, y solamente fijándonos en las ópticas podremos adivinar si estamos viendo la parte anterior o posterior del vehículo.
Al carecer de puertas laterales, el diseño de estas zonas era bastante puro y liso, ofreciendo también la posibilidad de dotarla de un gran ventanal dividido en tres secciones diferentes, proporcionando con ello una gran luminosidad al habitáculo. Está claro que a muchos el Janus les parecerá una versión de cuatro plazas del popular Isetta.
UN INTERIOR BIEN APROVECHADO
A pesar de su pequeño tamaño, había espacio para cuatro ocupantes, los cuales podían asentar sus posaderas en unos cómodos asientos tapizados en cuero que podían ser de un color u otro en función del color de la carrocería, para que así ambos elementos fueran a juego. De todas formas, para los reacios al cuero también había la opción de equipar asientos tapizados en tela con bellos diseños de costura.
Pero si de algo podian presumir sus asientos es que éstos se podían plegar, y al encontrarse en disposición opuesta unos con otros el resultado final es que teníamos una cama donde poder echar una cabezadita, aunque esta opción solamente era viable para dos personas y teniendo al menos una de las puertas abiertas, por temas de espacio.
Por otro lado los paneles internos estaban tapizados y forrados en cuero incluyendo la parte interior del techo. En cuanto la parte delantera del habitáculo era lógico que no ofreciese un salpicadero como tal, ya que por ese lado entraba el conductor y acompañante; solo había como especie de malla que albergaba un lugar para guardar cosas. El volante era de contextura delgada y de tres radios junto con un pequeño cuadro de instrumentos.
MOTOR PEQUEÑO, PERO SUFICIENTE
Pero con esta curiosa disposición... ¿Dónde estaba el motor? Te estarás preguntando. Pues en el único sitio disponible, situado en posición central debajo de los asientos. Ni que decir tiene que debido a la filosofía exclusivamente urbana del Janus este motor era pequeño y modesto. Concretamente se trataba de un motor monocilíndrico de dos tiempos derivado de una motocicleta, con una cilindrada de 250 cc que rendía una potencia de 14 CV, lo cual pertía a esta vehículo alcanzar una velocidad máxima de 80 Km/h, lo cual no está mal para moverse por la ciudad.
Y para terminar, como curiosidad, mencionar que el Janus aparece en la película Cars 2 encarnando al principal villano del film, cuyo nombre es "Profesor Z".
Recuerdo que en su día hice un post sobre el tema de puertas peculiares en los coches pero este Janus (Es uno de esos nombres escogidos con gran tino) se me pasó por alto.
ResponderEliminarEs uno de esos nombres escogidos con gran tino.
El hecho de homenajear este auto en la peli Cars habla muy bien de la cultura del motor de los guionistas, pero por contra este cochecito tan simpático no lo veo como rival o antagonista de nadie.
Un saludo y animo con la cuarentena y mucho cuidado si debes seguir trabajando!
¡Muchas gracias, Xavi!
EliminarDe momento en casa estamos todos cuerdos, jejeje. Y por suerte, soy de los privilegiados que pueden seguir trabajando desde casa.
Espero y deseo que tanto tú como tu familia estéis bien de salud y que este confinamiento se esté llevando lo mejor posible.
Saludos;)
Zundapp fue siempre una marca con mucha personalidad, y este modelo en concreto parece mucho más practico que el Isetta. Este concepto de coche siempre me pareció interesante. El Isetta lo han vuelto a relanzar llamado ahora Microlino y es eléctrico.
ResponderEliminarSaludos!
Creo que ví algo al respecto del Isetta moderno en una web hará un tiempo. Y en cuanto al Isetta clásico, también tuvo una versión de cuatro plazas, aunque sus puertas traseras eran convencionales, de ahí que me haya atrevido con un título tan arriesgado para este post, porque creo que el Isetta de cuatro plazas debería haber adoptado esta configuración para seguir manteniendo su "esencia", por así decirlo.
EliminarSaludos;)