Ir al contenido principal

FRACASOS DE VENTAS: CHEVROLET HHR

 


Los más veteranos seguro que recordamos esa época en la que una nueva marca hizo aparición en el mercado español. Fue nada más y nada menos que en el año 1994, y lo hizo con una serie de productos cuyo mejor reclamo era su económico precio. Dicha marca fue Daewoo, y durante 10 años vendió alrededor de 180.000 vehículos en España, siendo además uno de los fabricantes que más había crecido dentro de nuestras fronteras. 

Pero la historia iba a cambiar... Con la quiebra de la compañía GM se hizo con su control, y el gigante norteamericano decidió potenciar su presencia en Europa introduciendo a la marca Chevrolet. Pero, para hacerlo, no pensaron en traerse la gama americana de Chevrolet, sino en poner su escudo en los coches que hasta por entonces vendía Daewoo, Así, desde el día 1 de enero del año 2005, la marca Daewoo dejaba de vender turismos en España y sus modelos pasaron a llamarse Chevrolet. Eso sí, todos conservaron el apellido. 

Teniendo ya una amplia gama de salida, GM iría introduciendo con el paso de los años modelos nuevos que jamás vimos con el emblema de Daewoo (aunque sí existieron como tal en Asia) y nuestras carreteras pronto estuvieron pobladas de modelos que gozaron de bastante popularidad como Cruze o el Captiva. 

Pero GM quiso dar un pasito más al frente para lucir su espíritu "iu-e-sei" introduciendo en Europa un modelo de filosofía auténticamente norteamericana que pasó con mas pena que gloria por el mercado español: el Chevrolet HHR. 

 

SU DESEMBARCO EN ESPAÑA. 

 


 

El Chevrolet HHR llegó a España en el año 2008, tres años después de su lanzamiento en Estados Unidos, y llegaba con la intención de rivalizar con auténticos referentes en el segmento, como el Renault Scenic, el Opel Zafira o el Citroën C4 Picasso

Porque a pesar de su rompedora estética (en realidad se trata de una reinterpretación moderna del Chevrolet Suburban de 1949) el HHR era un monovolumen; o eso pretendía, al menos. Por lo menos ofrecía una alternativa al típico monovolumen insulso dominante en Europa.


SU PRINCIPAL TALÓN DE AQUILES.

 


Por muy rompedora que fuese la estética del HHR, lo cierto es que el modelo americano ya venía a nuestro mercado con un tiro en el pie, y es que General Motors decidió comercializarlo con una única motorización disponible, y digamos que no era del tipo que más predilección levantaba por entonces. 

Se trataba de un bloque de gasolina de 2.4 litros, atmosférico, con 170 CV y 222 Nm de par, ofreciendo un consumo homologado de 8,6 litros que en la vida real subía hasta los 10 litros cada 100 kilómetros. Esto era algo totalmente antagónico con lo que buscaba por entonces el típico comprador de un monovolumen; un coche espacioso (eso veremos si lo cumple) con un consumo moderado para poder hacer largos viajes con la familia. Vamos, que con semejante configuración era imposible ser una alternativa a los referentes del segmento equipados con motores diésel. 


SU INTERIOR. 

 


Si hemos dicho que el HHR ya venía con un tiro en el pie debido a su única motorización disponible, el otro pie tampoco sale ileso si se analiza su interior. En primer lugar, en habitabilidad salía perdiendo si se comparaba con sus "teóricos" rivales. Por espacio, su habitáculo se asemejaba más al de un compacto que al de un monovolumen (salvo por la altura al techo), y su capacidad de maletero era de 430 litros. A esto había que añadir que las opciones de modularidad eran prácticamente nulas. 

 


 

A ello tampoco ayudó la escasa calidad de acabados del interior, donde los plásticos duros y de aspecto "low-cost" eran la tónica dominante (creo recordar que fue bastante criticado en su día). 

Pero no todo era criticable en el HHR, y hay que recordar que se trataba de un modelo que ofrecía un equipamiento bastante completo. No faltaba el techo solar, los asientos tapizados de cuero con ajuste eléctrico y calefactados, control de estabilidad, sensor de la presión de los neumáticos, ordenador de viaje, climatizador y llantas de 17”, entre otros elementos. La única opción que se puede añadir es la pintura metalizada. 


SU COMERCIALIZACIÓN. 

 

Como hemos dicho, el HHR comenzó su andadura en el mercado español en el año 2008, y se prolongó hasta el 2011, cuando dejó de fabricarse. 

Estuvo a la venta con precios cercanos a los 20.000 euros para las versiones con cambio manual, y 21.000 euros para las que equipaban el cambio automático. Este factor del precio tampoco lo ayudó en sus ventas, ya que rivales como el Grand Scénic con motor de 165 CV, o el SEAT Altea XL con motor diésel de 160 CV eran más económicos ofreciendo un equipamiento similar.


¿Y SI QUIERO UNO DE SEGUNDA MANO?

A pesar de los inconvenientes que hemos sacado a la luz sobre este coche, lo cierto es que gracias a su estética, se ha convertido en un modelo bastante apetecible en el mercado de segunda manos si nuestro objetivo es buscar algo que derroche exclusividad y nos gusta el rollo americano. 

Incluso me atrevería a decir que no es mala opción si buscamos un coche de diario al que no vayamos a hacer muchos kilómetros. 

Como es normal en esta sección, no vamos a encontrar muchos modelos donde elegir. En este caso me he centrado en mostrar los tres que me parecen más interesantes; todos con un precio similar que están entre los 5.400 y los 5.900 euros y con un rango de kilómetros parecidos que, para nada, son descabellados. 

Los dejo ordenados del más barato al más caro. Todos, curiosamente, son del año 2008.







Comentarios

  1. Pues particularmente a mi me gusta su estilo retro como si llevara estriberas y la parrilla cromada del radiador extra-large un poco al estilo ganster americano años 20, ya seria ideal comprarlo en color negro. No me parecen tan atractivos los precios de las unidades de segunda mano, si bien es cierto que parecen unidades bien cuidadas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, viendo cómo están los precios últimamente, que son bastante raros de encontrar, y que no son coches muy cargados de kilómetros, no veo muy exagerados sus precios. Eso sí, habría que ver in situ cómo están realmente de cuidadas.

      Saludos ;)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TURBO TEEN. LA SERIE DEL CHICO QUE SE CONVERTÍA EN UN COCHE

Si como yo ya tienes una edad que ronda los 40 años (año arriba año abajo)  seguramente recordarás muchas series de televisión que marcaron tu infancia. Hoy quisiera hablar de una que personalmente me causó un gran impacto cuando llegó a la pequeña pantalla. Aunque me pillaron un poco pequeño, siempre recordaré con gran nostalgia la década de los 80. Para un niño amante de los coches esta fue sin duda una de las épocas doradas, al menos en lo que a panorama de ficción se refiere, ya que fueron muchas las series o películas que estaban protagonizadas por coches, o en el que los coches jugaban un papel importante. El Coche Fantástico (Knight Rider), Transformes, Mask, la furgoneta del Equipo A o el DeLorean de Regreso al Futuro, por poner algunos ejemplos, ya ocupan un lugar muy especial en nuestros motorizados corazones Sin embargo, hoy me gustaría recordar una serie que pasó sin pena ni gloria por las televisiones de nuestro país, pero que a mí me produjo un g...

SIR VIVAL. UN COCHE CREADO POR Y PARA LA SEGURIDAD DE SUS OCUPANTES

Hoy en día los coches que se fabrican poseen multitud de componentes tecnológicos que mejora la seguridad de sus ocupantes. A mediados del siglo XX la cosa era bien distinta, aunque hubo un hombre que se atrevió a fabricar lo que sería el coche más seguro del momento. Y el resultado final fue más que sorprendente... Estados Unidos, final de la década de los 50. La Segunda Guerra Mundial ha quedado atrás y el país está sufriendo una explosión de crecimiento que se refleja de forma fiel en el sector del automóvil. Cada vez hay más coches en las calles, y con ello aumenta también el número de víctimas en la carretera. Sin embargo, la preocupación por la seguridad en los coches no es algo que esté latente ni en los fabricantes, ni tampoco en los conductores. Dicha preocupación no comenzará a aparecer hasta mediados de los 60, sin embargo,  un ingeniero llamado Walter C. Jerome se adelantó a esta preocupación, y con la ayuda de algunos estudiantes a los que impartía clase dis...

¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS SOCIALES QUE HA CAUSADO EL AUTOMÓVIL?

Es un día como otro cualquiera. Llego de trabajar, y mientras almorzamos le pregunto a mi hijo cómo le ha ido en el colegio. Como siempre, me contesta con un desganado “bien…” pero después me dice: “¡Ah! Tenemos que hacer un trabajo sobre un invento, el que queramos”. Seguidamente le pregunté si había pensado sobre que invento hablaría, a lo que me contesta que quería hacerlo sobre el coche o la televisión, pero que casi todos los niños de su clase iban a hacer lo mismo. Finalmente, le convenzo para que haga el trabajo sobre uno de los inventos más importantes de la historia de la humanidad, la imprenta, pero las palabras de mi hijo me hicieron reflexionar… Dicen que los niños y los borrachos nunca mienten, y me resultó curioso como un niño no concibe la sociedad de hoy en día sin la existencia de un vehículo. ¿Podemos considerar, pues, al automóvil como uno de los inventos más impactantes y con más repercusión de la historia de la humanidad? ¿Cómo ha cambiado la vi...