Ir al contenido principal

ALAMAGNY: EL COCHE SIMÉTRICO CON CUATRO RUEDAS EN TRES EJES DIFERENTES




Tras finalizar la 2ª Guerra Mundial la industria automovilística tuvo que buscar soluciones ingeniosas para acercar el automóvil a la población menos pudiente. Una de las propuestas más originales fue presentada en Francia y de haber prosperado pudo cambiar la forma con la que concebimos un coche actualmente.




Siempre he pensado que es positivo que todo el mundo pase al menos una vez en la vida por una etapa complicada. Sí, sí, a todos nos gusta tener una vida tranquila y sin problemas, pero si sabemos gestionarlo bien los tiempos difíciles nos ayudan a despertar nuestro ingenio para buscar una solución al asunto.

Ni que decir tiene que los años posteriores a la 2ª Guerra Mundial fueron complicados para la gran mayoría de la población afectada, por lo que no es de extrañar que dentro del mundo del automóvil esta época sea protagonista de asombrosas "soluciones" que trataban de acercar el acceso a un vehículo a la población. Algunos ejemplos de estas soluciones fueron los pequeños vehículos herederos del mundo de la aviación o el llamativo Gomolzig Taifun. Pero hoy quiero presentaros una de las creaciones que más me han sorprendido por su ingenio y originalidad: el Alamagny.





Viajamos a Francia, concretamente al año 1947. En un país tratando de cicatrizar sus heridas de guerra, eran muy pocos los que podían permitirse el lujo de poseer un automóvil. La única opción que existía para aumentar las posibilidades de llegar al pueblo más llano era la de ofrecer productos más económicos, pero que a su vez ofreciese la ventaja de fueran automóviles que pudiesen transportar a toda la familia.

Tratando de encontrar la solución ideal a este tipo de demanda, el ingeniero francés Marcel Alamagny, que trabajaba para Renault y Gordini, presentó un llamativo prototipo de coche urbano (medía 3,42 mts de largo y 1,60 mts de ancho) que era capaz de transportar hasta cuatro personas y  que pronto llamó la atención por su peculiar disponsición tanto de las ruedas como en la forma de transportar a sus pasajeros. 


CARROCERÍA SIMÉTRICA


A primera vista, el aspecto fundamental que llama la atención de este vehículo es la perfecta simetría que presenta su carrocería, como si se tratase de algún tipo de palabra palíndroma; vamos, que el coche presenta las mismas formas si comienzas a verlo de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. 

¿Pero por qué este aspecto? ¿Se trataba de una nueva moda a implantar o de una solución para ahorrar costes? Pues nada de eso. Esta simetría se debe a que el motor estaba situado en el centro de la carrocería, por lo que los asientos se situaban a ambos lados de dicho motor. De esta forma, el conductor y su acompañante se sentaban de espaldas al motor, mientras que los dos pasajeros hacían lo propio pero mirando hacía la ventana posterior y en sentido contrario a la marcha. Por este motivo, con el objeto de que los pasajeros de la fila posterior se sintieran igual de cómodos que el conductor y acompañante, se optó por emplear la misma cabina. 





Con esta peculiar disposición la opción de contar con puertas tradicionales era inviable, de modo que para acceder al interior la solución pasó por dotar al vehículo de un sistema que permitiese abrir la cabina por completo como si ésta fuera una puerta.



CUATRO RUEDAS EN TRES EJES DIFERENTES



El otro aspecto, quizás más extravagante incluso que su simetría, es que las cuatro ruedas con las que cuenta no se disponen en formato 2 a 2 distribuídos en un eje delantero y otro trasero, sino que están situadas en formato 1-2-1; es decir un eje delantero con una rueda, un eje central con dos ruedas, y un eje trasero con otra rueda. 

¡Para volverse loco! Como hemos dicho, el motor estaba situado justo en el centro de la carrocería. Se trataba de un bloque de 4 cilindros y 569 cc procedente de un Simca 5,  de modo que se optó por colocar en dicha ubicación un eje que albergaría dos ruedas que se encargarían de llevar la motricidad. Las otras dos ruedas se ubican en los ejes delantero y trasero, respectivamente, siendo la rueda del eje delantero la encargada de marcar la dirección, mientras que la rueda trasera giraría libremente acompañando a la rueda delantera (como un eje trasero direccional pero con una tecnología más parecida a la de un carrito de la compra) Gracias a este sistema se conseguía tener un coche muy ágil para circular por ciudad, ya que su radio de giro era de tan sólo 4,25 metros. 



El Alamagny fue exhibido por diferentes lugares de Francia durante los años 1947 y 1948, siendo presentado en este año en el Salón de París y en la Society of Automobile Engineers (SIA) como el coche del futuro, pero finalmente el desarrollo del proyecto no llegó a continuar, siendo el coche conservado por Amédée Gordini.

Comentarios

  1. Un coche palindromo o capicua!, no se sabe si va o viene.
    Parece ideado para viajar con los suegros,o con la parienta si ese día estáis de morros, jeje.
    Las ruedas, o al menos los llantas parecen ser las de un 2cv.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo lo veo ideal también para llevar a niños incordiantes que no paran de dar la brasa durante el viaje, jejejeje.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TURBO TEEN. LA SERIE DEL CHICO QUE SE CONVERTÍA EN UN COCHE

Si como yo ya tienes una edad que ronda los 40 años (año arriba año abajo)  seguramente recordarás muchas series de televisión que marcaron tu infancia. Hoy quisiera hablar de una que personalmente me causó un gran impacto cuando llegó a la pequeña pantalla. Aunque me pillaron un poco pequeño, siempre recordaré con gran nostalgia la década de los 80. Para un niño amante de los coches esta fue sin duda una de las épocas doradas, al menos en lo que a panorama de ficción se refiere, ya que fueron muchas las series o películas que estaban protagonizadas por coches, o en el que los coches jugaban un papel importante. El Coche Fantástico (Knight Rider), Transformes, Mask, la furgoneta del Equipo A o el DeLorean de Regreso al Futuro, por poner algunos ejemplos, ya ocupan un lugar muy especial en nuestros motorizados corazones Sin embargo, hoy me gustaría recordar una serie que pasó sin pena ni gloria por las televisiones de nuestro país, pero que a mí me produjo un g...

SIR VIVAL. UN COCHE CREADO POR Y PARA LA SEGURIDAD DE SUS OCUPANTES

Hoy en día los coches que se fabrican poseen multitud de componentes tecnológicos que mejora la seguridad de sus ocupantes. A mediados del siglo XX la cosa era bien distinta, aunque hubo un hombre que se atrevió a fabricar lo que sería el coche más seguro del momento. Y el resultado final fue más que sorprendente... Estados Unidos, final de la década de los 50. La Segunda Guerra Mundial ha quedado atrás y el país está sufriendo una explosión de crecimiento que se refleja de forma fiel en el sector del automóvil. Cada vez hay más coches en las calles, y con ello aumenta también el número de víctimas en la carretera. Sin embargo, la preocupación por la seguridad en los coches no es algo que esté latente ni en los fabricantes, ni tampoco en los conductores. Dicha preocupación no comenzará a aparecer hasta mediados de los 60, sin embargo,  un ingeniero llamado Walter C. Jerome se adelantó a esta preocupación, y con la ayuda de algunos estudiantes a los que impartía clase dis...

¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS SOCIALES QUE HA CAUSADO EL AUTOMÓVIL?

Es un día como otro cualquiera. Llego de trabajar, y mientras almorzamos le pregunto a mi hijo cómo le ha ido en el colegio. Como siempre, me contesta con un desganado “bien…” pero después me dice: “¡Ah! Tenemos que hacer un trabajo sobre un invento, el que queramos”. Seguidamente le pregunté si había pensado sobre que invento hablaría, a lo que me contesta que quería hacerlo sobre el coche o la televisión, pero que casi todos los niños de su clase iban a hacer lo mismo. Finalmente, le convenzo para que haga el trabajo sobre uno de los inventos más importantes de la historia de la humanidad, la imprenta, pero las palabras de mi hijo me hicieron reflexionar… Dicen que los niños y los borrachos nunca mienten, y me resultó curioso como un niño no concibe la sociedad de hoy en día sin la existencia de un vehículo. ¿Podemos considerar, pues, al automóvil como uno de los inventos más impactantes y con más repercusión de la historia de la humanidad? ¿Cómo ha cambiado la vi...