Ir al contenido principal

GHIA SELENE Y GHIA SELENE 2

 
A finales de los años 50 y principios de los 60, de la famosa casa de diseño Ghia salieron a la luz dos extraos vehículos que por concepto llamaron mucho la atención del público y prensa, pero que nunca llegaron a producirse. ¿Te apatece conocerlos?  

GHIA SELENE



En el año 1959, salía de la famosa casa de diseño italiana un vehículo bastante desconcertante, tanto, que incluso sus características fueron difíciles de asimilar por los amantes de los diseños más vanguardistas de la época. El padre de dicho vehículo era Tom Tjaarda, un talentoso diseñador.

Y es que, si uno se para a mirar detenidamente este coche, resulta muy complicado adivinar cuál es su parte frontal y cuál su parte trasera, tanto que, seguro que muchos se habrán confundido, y más cuando es la parte frontal la que parece la trasera y viceversa. Porque eso que ves que parece un radiador que divide los grupos ópticos son en realidad el parachoques trasero y las luces traseras. Curiosamente, ese mismo año también pudimos conocer al Renault 900, el conocido como coche del revés, de modo que ese año tendría que haber alguna especie de moda o tendencia a ponerlo todo como no debía, jejeje. 




Chistes malos al margen, una de las características más destacables es que toda la cabina que ubica al conductor y pasajero se sitúan por delante del eje delantero, como les ocurren a los autobuses, de modo que intuyo que tendría que poseer un gran ángulo de giro, y debía crear algo de confusión en el conductor habitual la hora de realizar giros. Por su parte, entre los dos ejes se ubicarían los pasajeros traseros, habiendo espacio para cuatro personas que se sentarían en disposición 2 + 2 y en direcciones opuestas. De esta forma el Selene era un vehículo apto para 6 personas. 





Sin embargo, el Selene fue construido como un vehículo conceptual y nunca llegó a equipar un motor, aunque se reservó espacio para eso debajo del maletero trasero.

GHIA SELENE 2



Solamente un par de años más tarde, Virgil Exner Jr, diseñó la secuela del Selene aprovechando que su padre había abandonado Chrysler tras formar fuertes lazos con Ghia.

Los conceptos básicos que habían llamado la atención de su predecesor se habían mantenido, pero con algunos matices. Para empezar, el conductor gozaba de un puesto individual ubicado en el centro de la cabina, mientras que los pasajeros de las plazas traseras se sentaban también en dirección contraria a la marcha, aunque en esta ocasión no había otras dos plazas opuestas, así que el concepto de coche familiar desaparecía en esta segunda edición en favor de un diseño mucho más futurista y deportivo. Eso sí, los dos pasajeros de las plazas traseras disfrutarían más de los viajes gracias a una pantalla de televisión. 




Al igual que su predecesor, el concepto Ghia Selene 2 atrajo una gran publicidad, como debería ser a principios de los años sesenta, sin embargo, nunca funcionó y desde entonces se ha mantenido en la pequeña colección de Ghia en Turín.

Comentarios

  1. Tom Tjardaa era un autentico maestro, creo recordar en su día ya le dedique un post al padre del Pantera y del Fiesta, también creo que supervisó el Seat Ronda.
    El primer Selene es alucinante , parece que diseñó el auto y luego los mecánicos por error le pusieron el motor y el volante al revés y así se quedó, jeje.
    Por cierto como molan esos volantes aeronáuticos y los salpicaderos minimalistas.

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que el legado de Tjardaa es impresionante, tanto que me costó asimilar que el Selene fuese su primera creación. Sin embargo, comprendí que si fue capaz de crear este original vehículo en sus principios no debía extrañarme que hiciese lo que después hizo.

      Saludos ;)

      Eliminar
  2. Algo pasa con Google que las imágenes no se ven, en mi blog también ha pasado y he tenido que volverlas a subir. Aún así he buscado los conceptos y me parecen interesantes. Me gusta más el Selene II que el I, tiene un detalle más aeronáutico. Esto de los coches del revés, es desconcertante como dices, no se sabe si buscaban mejor reparto de pesos, o mejor radio de giro, o habitabilidad interior...

    Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TURBO TEEN. LA SERIE DEL CHICO QUE SE CONVERTÍA EN UN COCHE

Si como yo ya tienes una edad que ronda los 40 años (año arriba año abajo)  seguramente recordarás muchas series de televisión que marcaron tu infancia. Hoy quisiera hablar de una que personalmente me causó un gran impacto cuando llegó a la pequeña pantalla. Aunque me pillaron un poco pequeño, siempre recordaré con gran nostalgia la década de los 80. Para un niño amante de los coches esta fue sin duda una de las épocas doradas, al menos en lo que a panorama de ficción se refiere, ya que fueron muchas las series o películas que estaban protagonizadas por coches, o en el que los coches jugaban un papel importante. El Coche Fantástico (Knight Rider), Transformes, Mask, la furgoneta del Equipo A o el DeLorean de Regreso al Futuro, por poner algunos ejemplos, ya ocupan un lugar muy especial en nuestros motorizados corazones Sin embargo, hoy me gustaría recordar una serie que pasó sin pena ni gloria por las televisiones de nuestro país, pero que a mí me produjo un g...

MOTORES. CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ARQUITECTURAS

Siempre he odiado a esa gente que dice que la verdadera belleza está en el interior, y que no importa el aspecto físico de alguien para acabar enamorándote de él o ella. No quito que puedan tener razón, pero no seamos hipócritas; lo primero en que te fijas en una persona es en su físico, más que nada porque es lo primero que ves, y después, si el físico te agrada comienzas a conocer su interior.  Con los coches ocurre lo mismo: lo primero que te entra por los ojos es su carrocería, y si te gusta comienzas a valorar aquellos aspectos que no se ven a simple vista y a los que les das importancia. Uno de esos aspectos (a mi juicio de los más importantes) es el motor. Hay quien dice que el motor es el corazón de un coche, pero yo creo que es ir más allá; es su ADN, lo que marcará su comportamiento, sus límites y su capacidad, en definitiva, su personalidad.  Son muchos los componentes que marcan las diferencias entre el motor de un coche hecho para divertir, al de otro ...

MOTORES ATMOSFÉRICOS vs TURBO, TODO LO QUE NECESITAS SABER (explicado para torpes)

A día de hoy, los motores con algún tipo de sobrealimentación se han apoderado de la práctica totalidad del mercado, postulándose como una solución ideal para reducir el consumo sin renunciar a la potencia. ¿Pero es todo de color de rosa en estos motores? ¿Realmente son mucho mejores que los motores atmosféricos?