Ir al contenido principal

COUNTER BALANCE. REDISEÑANDO EL FUTURO DE LAS PICKUP





10 años antes de que se nos haya presentado al Tesla Cybertruck como el vehículo del futuro dentro del segmento de las pickup, un joven diseñador llamado Elon Barkan se propuso revolucionar el concepto de este tipo de automóviles presentando un proyecto totalmente revolucionario hasta la fecha.




Las pickup son un tipo de vehículo que tienen su particular nicho de mercado en territorio norteamericano. Lejos de esas fronteras a las que tanto ama Donald Trump estos vehículos son menos populares, donde preferimos otros segmentos y tenemos otra filosofía. 

Y curiosamente, si hablamos de segmentos, también puede decirse que las carrocerías pickup son las que menos "evolución" han sufrido con el paso del tiempo. Me explico, a lo largo de estos últimos años hemos podido comprobar cómo han surgido nuevos tipos de carrocerías que toman como base carrocerías de toda la vida, por así decirlo. Así, pues tenemos SUVs que no son sino versiones altas de modelos del segmento B, C o D, o incluso de tipo coupé, o incluso varios modelos del segmento B y C han contado con sus versiones monovolumen o familiar. Pero con las pickup ocurre lo contrario (por mucho que el bueno de Elon Musk trate de demostrar lo contrario con su Tesla Cybertruck)  limitándose los cambios más significativos a lo que a la cabina se refiere. ¿Pero es posible mandar todos estos preceptos al garete y reinventar la receta básica de toda pickup? 

Pues eso mismo es lo que llegó a pensar hace más de 10 años Elon Barkan, un joven italiano graduado en la escuela de diseño automotriz de Turín, que tras fracasar en el intento de convencer a varios fabricantes para implementar sus ideas decidió fundar su propia compañía y fabricar su concepto revolucionario de pickup. 

ASÍ ES EL COUNTER BALANCE 



El resultado definitivo pudo conocerse en el Salón del Automóvil de Nueva York del año 2009, y como verás a continuación, estaba claro que las ideas de Barkan eran bastante revolucionarias. Porque el Counter Balance (así se llama la criatura) no tenía nada que ver con lo visto hasta entonces,  y ahora descubriremos por qué. 

Tomando como modelo de base el chásis de un Chevrolet Tahoe la principal novedad reside en situar el motor V8 en posición central; vamos, como si se tratase de un superdeportivo. La idea de situar el motor en esta posición para nada convencional en una pick-up respondía al objetivo de ofrecer una mejor calidad de conducción y rendimiento en carretera. Además, este motor podía funcionar a gas, diesel, o con combustible flexible gracias a que el motor tiene un depósito de gasolina y otro de propano, pudiendo utilizar cualquiera de los dos combustibles




Sin embargo, situando el motor en el centro de la carrocería quedaría afectada la cabina del vehículo, por lo que si la cabina también tiene que alojar el motor se quedaría limitada a ofrecer espacio para dos personas. Pues para solventar este problema la solución que se empleó fue la de situar los asientos traseros precisamente encima del motor. Esto supuso que dichos asientos quedasen en una posición más elevada que los de las plazas delanteras, de modo que se optó por emplear una cúpula para cubrir a sus ocupantes y ofrecerles además una visión de 360 grados. Curiosamente, el acceso a estas plazas traseras se hacía a través de puertas con apertura suicida, un recurso que se empleó para facilitar la entrada a las mismas. 



Estaba claro que estas innovaciones estaban bien, pero no servían de nada si la capacidad de carga, uno de los elementos más importantes de este tipo de vehículos, se veía mermada. Pues el Counter Balance ofrecía una superficie de carga (denominada caja, batea, balde, carrocería, platón, cama o palangana) con una longitud de 1,52 metros que podía ampliarse a 2,13 metros gracias a un sistema de prolongación del cajón. Además, para facilitar el proceso de carga y descarga también contaba con una rampa plegable que se etendía desde el portón trasero. 




Pero ahí no quedaba la cosa, ya que al quedar libre el espacio al no ubicar en él al motor, también se disponía de un pequeño maletero que resultaba ideal en los casos de llevar bolsas o material de tamaño contenido sin tener necesidad de usar el cajón trasero. 




Presentado el vehículo y dado a conocer al mundo, la idea de Barkan era la de establecer varias instalaciones de producción para poder construir unos 200 vehículos en un plazo moderable, pero por lo que hemos visto durante estos 10 años, parece ser que este proyecto no llegó más allá. 

¿Qué piensas de esta revolucionaria idea? ¿Crees que hubiera tenido una buena acogida de haber prosperado el proyecto? 


Comentarios

  1. Los Pick Up son una subcultura del motor entre los conductores USA, creo que allí les llaman camionetas y hay una verdadera rivalidad entre fanáticos de las Ford y de las Chevrolet.
    Tambien parece que este modelo tiene reminiscencias náuticas quitando las ruedas parece un bote, pero no me convence lo de motor central, compromete la aerodinamica y la seguridad de las plazas traseras.

    Un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TURBO TEEN. LA SERIE DEL CHICO QUE SE CONVERTÍA EN UN COCHE

Si como yo ya tienes una edad que ronda los 40 años (año arriba año abajo)  seguramente recordarás muchas series de televisión que marcaron tu infancia. Hoy quisiera hablar de una que personalmente me causó un gran impacto cuando llegó a la pequeña pantalla. Aunque me pillaron un poco pequeño, siempre recordaré con gran nostalgia la década de los 80. Para un niño amante de los coches esta fue sin duda una de las épocas doradas, al menos en lo que a panorama de ficción se refiere, ya que fueron muchas las series o películas que estaban protagonizadas por coches, o en el que los coches jugaban un papel importante. El Coche Fantástico (Knight Rider), Transformes, Mask, la furgoneta del Equipo A o el DeLorean de Regreso al Futuro, por poner algunos ejemplos, ya ocupan un lugar muy especial en nuestros motorizados corazones Sin embargo, hoy me gustaría recordar una serie que pasó sin pena ni gloria por las televisiones de nuestro país, pero que a mí me produjo un g...

SIR VIVAL. UN COCHE CREADO POR Y PARA LA SEGURIDAD DE SUS OCUPANTES

Hoy en día los coches que se fabrican poseen multitud de componentes tecnológicos que mejora la seguridad de sus ocupantes. A mediados del siglo XX la cosa era bien distinta, aunque hubo un hombre que se atrevió a fabricar lo que sería el coche más seguro del momento. Y el resultado final fue más que sorprendente... Estados Unidos, final de la década de los 50. La Segunda Guerra Mundial ha quedado atrás y el país está sufriendo una explosión de crecimiento que se refleja de forma fiel en el sector del automóvil. Cada vez hay más coches en las calles, y con ello aumenta también el número de víctimas en la carretera. Sin embargo, la preocupación por la seguridad en los coches no es algo que esté latente ni en los fabricantes, ni tampoco en los conductores. Dicha preocupación no comenzará a aparecer hasta mediados de los 60, sin embargo,  un ingeniero llamado Walter C. Jerome se adelantó a esta preocupación, y con la ayuda de algunos estudiantes a los que impartía clase dis...

MOTORES. CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ARQUITECTURAS

Siempre he odiado a esa gente que dice que la verdadera belleza está en el interior, y que no importa el aspecto físico de alguien para acabar enamorándote de él o ella. No quito que puedan tener razón, pero no seamos hipócritas; lo primero en que te fijas en una persona es en su físico, más que nada porque es lo primero que ves, y después, si el físico te agrada comienzas a conocer su interior.  Con los coches ocurre lo mismo: lo primero que te entra por los ojos es su carrocería, y si te gusta comienzas a valorar aquellos aspectos que no se ven a simple vista y a los que les das importancia. Uno de esos aspectos (a mi juicio de los más importantes) es el motor. Hay quien dice que el motor es el corazón de un coche, pero yo creo que es ir más allá; es su ADN, lo que marcará su comportamiento, sus límites y su capacidad, en definitiva, su personalidad.  Son muchos los componentes que marcan las diferencias entre el motor de un coche hecho para divertir, al de otro ...