Ir al contenido principal

GURGEL ITAIPU. EL PRIMER COCHE ELÉCTRICO DE AMÉRICA LATINA.

 

 


 

Los coches eléctricos se van imponiendo más y más en el mercado, y salvo que el destino realice un giro imprevisto, acabarán supliendo a los motores de combustión interna.  Pero para esto pueda ocurrir, la movilidad eléctrica debe seguir avanzando tecnológicamente.

Sin embargo, los coches eléctricos no son cosa de la historia reciente, como bien me imagino que sabes. Y hoy vamos a repasar a uno de esos valientes que se atrevió a adelantar el futuro de la movilidad. Pero ahí no queda todo, porque además proviene de un país que, si bien ha aportado grandes pilotos, no puede decir lo mismo de su industria automotriz.

Brasil, mediados de la década de los 70. El ingeniero mecánico y electricista João Augusto Conrado do Amaral Gurgel, tenía el sueño de crear su propia marca de coches, fundando con ello la compañía Gurgel en el año 196, el cual se basaba en la creación de pequeños coches y camiones de perfil económico. 

Pero Gurgel no soñaba solamente con fabricar automóviles, sino que aspiraba a dar un paso más para ofrecer un producto novedoso y a la vez que concordase con la conciencia ecológica que poseía: el automóvil eléctrico. 

 


 

Llegamos así al año 1974, cuando en el Salón del Automóvil de Brasil presentó un vehículo denominado Gurgel Itaipu. Bajo este atractivo nombre, se escondía un pequeño vehículo de corte evidentemente urbano con diseño plagado de líneas rectas con capacidad para dos personas. Este vehículo se convertía, pues, no solamente en el primer automóvil eléctrico de Brasil, sino también en toda la América Latina.

Llamaba la atención que el peso total del Itaipu fuese solamente de 460 kg, en la que nada más y nada menos que 320 kg se los llevaba la batería. Es decir, que dejando la batería al margen, el vehículo sólo pesaba 140 kg.

Pero como he mencionado antes, la tecnología debe avanzar y evolucionar para que pueda ser considerada útil y práctica, aportando más beneficios que inconvenientes, y eso era algo que el Gurgel Itaipu no pudo ofrecer. Y es que sus prestaciones eran más que modestas: ofrecía 4,2 CV de potencia, por lo que los primeros modelos sólo alcanzaban los 30 km/h, aunque posteriormente se consiguió aumentar hasta el doble.

Pero ahí no quedaba todo, porque su autonomía no superaba los 50 kilómetros en total, necesitando además 10 horas de carga total para tener disponible de nuevo el 100% de la batería.

A pesar de ello, Gurgel no se rindió y construyó posteriores modelos de automóviles. Pero eso es otra historia… 

 


 


 

Comentarios

  1. Creo que el mercado brasilero fue pionero en usar combustibles bio que hacían a partir de alcohol destilado de caña de azúcar, pero luego esta el problema de la desforestación para la plantación de las cañas.
    El carrito no tiene mala pinta con esas puertas de apertura total y sus llantas sport.
    Un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TURBO TEEN. LA SERIE DEL CHICO QUE SE CONVERTÍA EN UN COCHE

Si como yo ya tienes una edad que ronda los 40 años (año arriba año abajo)  seguramente recordarás muchas series de televisión que marcaron tu infancia. Hoy quisiera hablar de una que personalmente me causó un gran impacto cuando llegó a la pequeña pantalla. Aunque me pillaron un poco pequeño, siempre recordaré con gran nostalgia la década de los 80. Para un niño amante de los coches esta fue sin duda una de las épocas doradas, al menos en lo que a panorama de ficción se refiere, ya que fueron muchas las series o películas que estaban protagonizadas por coches, o en el que los coches jugaban un papel importante. El Coche Fantástico (Knight Rider), Transformes, Mask, la furgoneta del Equipo A o el DeLorean de Regreso al Futuro, por poner algunos ejemplos, ya ocupan un lugar muy especial en nuestros motorizados corazones Sin embargo, hoy me gustaría recordar una serie que pasó sin pena ni gloria por las televisiones de nuestro país, pero que a mí me produjo un g...

SIR VIVAL. UN COCHE CREADO POR Y PARA LA SEGURIDAD DE SUS OCUPANTES

Hoy en día los coches que se fabrican poseen multitud de componentes tecnológicos que mejora la seguridad de sus ocupantes. A mediados del siglo XX la cosa era bien distinta, aunque hubo un hombre que se atrevió a fabricar lo que sería el coche más seguro del momento. Y el resultado final fue más que sorprendente... Estados Unidos, final de la década de los 50. La Segunda Guerra Mundial ha quedado atrás y el país está sufriendo una explosión de crecimiento que se refleja de forma fiel en el sector del automóvil. Cada vez hay más coches en las calles, y con ello aumenta también el número de víctimas en la carretera. Sin embargo, la preocupación por la seguridad en los coches no es algo que esté latente ni en los fabricantes, ni tampoco en los conductores. Dicha preocupación no comenzará a aparecer hasta mediados de los 60, sin embargo,  un ingeniero llamado Walter C. Jerome se adelantó a esta preocupación, y con la ayuda de algunos estudiantes a los que impartía clase dis...

¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS SOCIALES QUE HA CAUSADO EL AUTOMÓVIL?

Es un día como otro cualquiera. Llego de trabajar, y mientras almorzamos le pregunto a mi hijo cómo le ha ido en el colegio. Como siempre, me contesta con un desganado “bien…” pero después me dice: “¡Ah! Tenemos que hacer un trabajo sobre un invento, el que queramos”. Seguidamente le pregunté si había pensado sobre que invento hablaría, a lo que me contesta que quería hacerlo sobre el coche o la televisión, pero que casi todos los niños de su clase iban a hacer lo mismo. Finalmente, le convenzo para que haga el trabajo sobre uno de los inventos más importantes de la historia de la humanidad, la imprenta, pero las palabras de mi hijo me hicieron reflexionar… Dicen que los niños y los borrachos nunca mienten, y me resultó curioso como un niño no concibe la sociedad de hoy en día sin la existencia de un vehículo. ¿Podemos considerar, pues, al automóvil como uno de los inventos más impactantes y con más repercusión de la historia de la humanidad? ¿Cómo ha cambiado la vi...